1. Estudiar el europeísmo cultural y sus redes trasatlánticas: analizar su proceso de institucionalización y las propuestas en el ámbito educativo y universitario puestas en marcha por el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, la Conferencia de Ministros Aliados de Educación, la UNESCO y el Consejo de Europa; examinar su actual presencia o ausencia en los currículos educativos y las actitudes escolares frente a los valores y la identidad cultural europeas.
  2. Estudiar el europeísmo en el ámbito confesional y sus redes trasatlánticas: analizar los debates y las iniciativas surgidas en el período de entreguerras y durante la Guerra Fría en el seno del catolicismo, entre las diversas iglesias protestantes y en las corrientes ecuménicas; examinar las redes de cooperación forjadas entre las Iglesias de América y Europa y estudiar su impacto en el emerger de las organizaciones juveniles confesionales y en el desarrollo del turismo cultural y religioso en Europa.
  3. Estudiar las redes trasatlánticas del europeísmo en el espacio hispánico: analizar la trayectoria de españoles que ejercieron de puentes decisivos entre América y Europa; examinar las relaciones de cooperación establecidas entre Europa e Iberoamérica (MERCOSUR, SICA y Alianza del Pacífico), señalando las influencias del proceso de integración europea y su proyección exterior en ámbitos tan diversos como los derechos humanos, la cooperación territorial o la integración de sus mercados.
  4. Estudiar los relatos euroescépticos, indagando en sus orígenes remotos, ubicados en el modelo intergubernamental de la Unión Occidental y del Consejo de Europa, para analizar después su reflejo en Gran Bretaña, a través de un estudio hemerográfico de la prensa española y británica para observar el posicionamiento del Reino Unido desde el primer referéndum (1976) hasta el brexit (2016).